2 sept 2012

Anguiano Magando, Daniel


Nació en la localidad de Haro (Logroño) en 1882. Secretario general del PSOE con Pablo Iglesias entre 1912 y 1921. De carácter bondadoso, fue un hombre honrado a carta cabal, que llevó una vida austera y, hasta cierto punto, romántica. Gestor tenaz, no resultó sin embargo un buen orador ni escritor, y participó en escasa medida en la tribuna del Parlamento. Hijo de un empleado ferroviario, salió muy joven de su pueblo natal, pasando su infancia y el principio de su juventud en Las Caldas de Besaya (Cantabria). En la ciudad de Santander estudió la carrera de perito mercantil, donde entabló amistad con Torralba Beci. Trasladado su padre a Catarroja (Valencia), simpatizó en esta ciudad levantina con el republicanismo de Blasco Ibáñez, participando en las luchas callejeras frente a la facción radical de Rodrigo Soriano.

Ingresó en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, siendo destinado a sus oficinas en Madrid. Allí se afilió a la UGT en 1907 e ingresó en el PSOE en mayo de 1908. Cuando era secretario de la Agrupación Socialista Madrileña participó en un mitin contra la guerra celebrado en el Teatro Barbieri el 23 de octubre de 1910, por lo que fue encarcelado tres meses en la cárcel Modelo de Madrid. Fue fundador en 1909 de la Unión Ferroviaria de la UGT. Estuvo detenido diecisiete días por la huelga ferroviaria de 1912. Sustituyó en la presidencia de la Unión Ferroviaria a Vicente Barrio. Asistió al X Congreso de la UGT en 1911 como delegado de la Sociedad de Oficios Varios de Madrid y al XI Congreso en 1914 como delegado de la Federación Ferroviaria. Representó a las Agrupaciones Socialistas de Astillero (Santander), Alhama de Granada y Erandio (Vizcaya) en el IX Congreso del PSOE en 1912 y a las Agrupaciones de Madrid y Vallecas (Madrid), La Coruña, Pontevedra y Vigo (Pontevedra) y Buñol (Valencia) en el Congreso Extraordinario en 1920. Fue candidato del PSOE por La Latina-Chamberí (Madrid) en las elecciones provinciales de 1913 sin llegar a ser elegido diputado, pero resultó, en cambio, elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1915 y 1919 por el distrito de Hospital. Iniciado en la masonería en agosto de 1917 con el nombre simbólico de «Verdad», alcanzó el grado 18.

Entre 1912 y 1921 perteneció a la dirección del PSOE, donde fue, en el Comité Nacional, secretario (1912-1915) y secretario-tesorero (1915-1918) y en la Comisión Ejecutiva, secretario general (1918-1919), secretario-tesorero (1919-1920) y secretario general (1920-1921). Fue redactor de El Socialista cuando Pablo Iglesias volvió a ser director en 1915. Con anterioridad, había promovido junto a Andrés Saborit una campaña para que Iglesias regresara a la dirección del diario socialista, y fue uno de los fundadores del semanario Acción Socialista en 1914. Según Saborit, era el “hombre más compenetrado” con Pablo Iglesias durante la segunda década del siglo XX, hasta el punto de desempeñar la secretaría del Partido entre 1912 y la escisión comunista en abril de 1921.

En la dirección de la UGT ejerció los cargos de vicesecretario-tesorero del Comité Nacional (1914-1918) y vicesecretario-tesorero de la Comisión Ejecutiva (1918-1920). Fue elevado en 1916 a la presidencia de la federación ferroviaria, sustituyendo al experimentado líder sindical, Vicente Barrio, con el inexperto Ramón Cordoncillo de secretario. En nombre del Comité Nacional del PSOE visitó a Trotsky en la cárcel Modelo de Madrid en 1916, consiguiendo que Romanones lo excarcelara a cambio de su salida de España. Demostró cierta incapacidad para controlar a los ferroviarios en la huelga general de 1917, dándose además la circunstancia de que el movimiento fue traicionado por el secretario del sindicato, Cordoncillo. Por su pertenencia al Comité de Huelga de agosto de 1917 fue condenado a cadena perpetua. Ingresado en el Penal de Cartagena, salió en mayo de 1918 tras ser amnistiado al ser elegido diputado por Valencia. En las elecciones generales de 1918 había sido además candidato por Haro, Logroño, Cartagena (Murcia) y Villamarchante (Valencia). En las elecciones generales de 1919 fue candidato por Loja (Málaga) sin obtener el escaño.

Tuvo una destacada intervención en los debates socialistas sobre el ingreso del PSOE en la Tercera Internacional, formando parte, junto a Fernando de los Ríos, de la delegación socialista española que visitó la Unión Soviética en octubre-diciembre de 1920; allá se entrevistó con Lenin y demás dirigentes del Partido Bolchevique. En 1920, debido a diferencias con Besteiro, en un viaje a Amsterdam, con motivo de una reunión internacional, dimitió de la secretaría general del PSOE. A su regreso, en el Congreso Extraordinario de 1921, De los Ríos expuso su criterio contrario a la adhesión a la Internacional Comunista y Anguiano informó favorablemente. No obstante, la defensa que Anguiano realizó de la adhesión a Moscú fue poco afortunada, pues se mostró partidario de la dictadura del proletariado aunque no de la dictadura de un partido internacional.  La votación del Congreso rechazó las veintiuna condiciones que la Internacional establecía para el ingreso en la misma, produciéndose entonces la escisión comunista y la formación del Partido Comunista Obrero Español, partidario de la Tercera Internacional. Al unificarse el PCOE y el Partido Comunista Español, que había formado en abril de 1920 el Comité Nacional de las Juventudes Socialistas en el Partido Comunista de España, fue elegido miembro de su Comisión Ejecutiva pero a partir de entonces, debido a las detenciones policiales y a las discrepancias políticas, fue dejando paulatinamente la militancia comunista. En 1925 trabajaba en Radio Ibérica.

En 1932, durante la Segunda República comenzó a trabajar en CAMPSA, afiliándose poco después al Sindicato de Petróleos de la UGT y reingresando de nuevo a la Agrupación Socialista de Madrid. Fue elegido secretario general del Sindicato de Petróleos en 1936 y representó a éste en el Comité Nacional de la UGT en 1937. En octubre de 1937, presidió la reunión en la que se eligió la nueva Comisión Ejecutiva de la UGT, conocida como “Ejecutiva de la escalera” (posiblemente ahora en su calidad de militante comunista), y permaneció en el cargo de vocal hasta 1950, vinculado al sector negrinista de la UGT que presidía Ramón González Peña. Representó, junto a Ramón González Peña, José Rodríguez Vega y Antonio Pérez, a la dirección de UGT en Congresos internacionales en abril de 1938, asistiendo también a un Congreso de la CGT de la región de París.

Al salir de España, recibió ayuda del Fondo de Solidaridad Internacional socialista. Fue delegado del SERE en representación de UGT, encargándose de la visita de los campos de internamiento y de la salida de refugiados hacia América. En 1940 se trasladó en representación de UGT y del SERE a la República Dominicana, asistiendo a los refugiados. En 1941 residió en Cuba, ingresando en México el 17 de noviembre de 1941. Colaboró en el Boletín de Información Sindical de UGT y en los trabajos de la Ejecutiva “unitaria” de UGT en México entre 1941 y 1945. Asistía con regularidad a la tertulia de los componentes de la editorial Séneca, ligada al comité de ayuda negrinista, junto a Herrera Petere, Bergamín, Arana o Gallegos Rocafull. Al ser liberada Europa tras el final de la segunda guerra mundial, representó a UGT en los Congresos de la Federación Sindical Mundial en Praga y Londres, acompañando al secretario José Rodríguez Vega en la recepción de la ayuda internacional para los huelguistas de Bilbao de mayo de 1947. Residió un tiempo en Budapest, pero regresó de nuevo a México, donde falleció el 12 de agosto de 1963.

 

Fuentes:

Diccionario biográfico del socialismo español;

Archivo Amaro del Rosal, Fundación Pablo Iglesias;

Andrés SABORIT, Apuntes históricos.

 

AM

No hay comentarios:

Publicar un comentario