JULIÁN GORKIN
Julián Gómez García, llamado “Julián Gorkin”, nació en Benifairó de
los Valles, (Valencia) en
1901. En 1917 ingresó en las Juventudes Socialistas. En 1921 fundó la
Federación Comunista de Levante del PCE. Un año más tarde se exilió en Francia
para eludir la llamada a filas y se convirtió un "revolucionario profesional",
agente de la Komintern con sueldo y destinado en París. Simpatizante de la
izquierda comunista, identificada con Trotsky, fue expulsado de la III
Internacional en 1929. A su regreso a España militó en la Federación Comunista
Ibérica y a partir de 1933 en el Bloque Obrero y Campesino (BOC), bajo el
liderazgo de Joaquín Maurín. Secretario de la Alianza Obrera de Levante, tras
la revolución de octubre de 1934 se exilió de nuevo en Francia y volvió a
Valencia en 1935, tras ser juzgado. En el momento de su regreso a España
propugnó sin éxito la entrada del BOC en el PSOE, visitando en la cárcel Modelo
de Madrid a Francisco Largo Caballero.
Durante la
Guerra Civil se trasladó a Barcelona para dirigir el diario La Batalla,
órgano de expresión del Partido Obrero de Unificación Marxista. Tras los
sucesos de mayo de 1937 fue juzgado y condenado por su condición de dirigente
del POUM, aunque pudo evadirse de la cárcel poco antes de la llegada de las
tropas franquistas a Barcelona en 1939.
En París
continuó con sus actividades políticas hasta 1940, año en que se trasladó a
México y se convirtió en un activo colaborador de Victor Serge, con el que
intentó una reformulación del socialismo revolucionario y con el que publicó,
acompañado además por Marceau Pivert y Paul Chevalier, el ensayo Los
problemas del socialismo en nuestro tiempo, editado en 1944. En México promovió la revista Mundo. Socialismo y Libertad, dirigida a
combatir el stalinismo, que en 1948 fue trasladada a Chile. En 1943 promovió
una protesta contra la liquidación por Stalin de dos dirigentes socialistas
polacos desde su puesto de presidente de la comisión de cultura del Centro
Cultural Ibero-Mexicano. Resultó herido tras ser reventado el acto debido a la
agresión de dos centenares de activistas comunistas.
Viajó a París en
1948, participando en la fundación del Movimiento Socialista por los Estados
Unidos de Europa, en el que colaboraba con dirigentes del PSOE. Implicado
profundamente en la denuncia del estalinismo, participó en la edición de tres
libros de denuncia de ex militantes comunistas españoles: La vida y la
muerte en la URSS, de Valentín González; Yo fui un ministro de Stalin,
de Jesús Hernández y Hombres made in Moscú, de Enrique Castro Delgado.
A partir de 1953
participó en el Congreso por la Libertad de la Cultura, organización de
intelectuales con un perfil político anticomunista, y dirigió su publicación
para América Latina, la revista Cuadernos, hasta febrero de 1963. Desde Cuadernos, Gorkín justificó algunas de
las intervenciones americanas en otros países del Continente. A través de esta
revista, y en colaboración con Enrique A. Gironella, participó activamente en
la preparación del Coloquio de Múnich en junio de 1962, organizado por la
sección española del Movimiento Europeo, de la había participado en su
fundación en 1950. En 1963 abandonó su puesto en Cuadernos, dedicándose exclusivamente a trabajar sobre España,
aprovechando los contactos con la oposición en el interior. Fundó el Centro de
Documentación y Estudios, presidido por Madariaga, desde donde publicaba un
Boletín. A partir de 1965 se puso al frente de la revista Mañana. Tribuna
democrática de España, en
colaboración con Dionisio Ridruejo. Al desaparecer esta revista, fue elegido
presidente del Pen Club Internacional de Escritores en el exilio. Desde
1973 militó en el PSOE, a través de la Agrupación Departamental del Sena en
París, siendo avalado por Luis Quintanilla y Dolores Sánchez. Consideraba que
el PSOE renovado estaba destinado a jugar un papel decisivo en la futura democracia
española.
A Julián Gorkin
cabe atribuírsele el descubrimiento de la verdadera identidad del asesino de
Trotsky, Ramón Mercader (hasta entonces identificado como Frank Jacson-Mornard)
con la publicación en 1948 de su obra El asesinato de Trotsky. También
publicó el libro de memorias El revolucionario profesional. Testimonio de un
hombre de acción (1975); la novela
El tiempo en las manos (1956); y numerosos ensayos políticos, entre los
que cabe destacar, España: primer ensayo de democracia popular (1961).
Murió en París el 20 de agosto de 1987.
Fuentes:
Marc Ferri, “Julián Gorkin, la vida
de un luchador”, Julián Gorkin. Contra el estalinismo, Barcelona,
Fundación Nin-Laertes, 2001
Víctor Claudín, “Julián Gorkín, testimonio
de un revolucionario profesional”, Tiempo de Historia, 1980.
Ignacio Martínez de Pisón, “La revolución
como oficio”, Letras Libres, septiembre 2003.
Marta Ruiz Galvete, “Cuadernos del Congreso
para la Libertad de la Cultura”, El Argonauta Español, 3, 2006
Fondos Julián Gorkin y Carmen García,
Archivo de la Fundación Pablo Iglesias
No hay comentarios:
Publicar un comentario