20 sept 2012

Hernández Saravia, Juan


JUAN HERNÁNDEZ SARAVIA

 

Juan Hernández Saravia nació el 24 de julio de 1880 en Ledesma (Salamanca). Estudió en la Academia de Artillería de Segovia, incorporándose como teniente de Artillería en 1903.

Entró en contacto con los núcleos republicanos a raíz de su amistad con Manuel Azaña, a quien conoció en 1925. En 1926, el conflicto desatado en el Arma de Artillería, con motivo del decreto de unificación de los ascensos en todas las armas militares firmado por Primo de Rivera, motivó la rebeldía de los artilleros y la supresión completa de la Artillería. A partir del conflicto artillero, Juan Hernández Saravia participó en todos los movimientos que pretendían derribar la Dictadura y la Monarquía, profundamente ligado al grupo de republicanos que encabezaba Manuel Azaña. Implicado en el movimiento dirigido por José Sánchez Guerra en 1928, asumió la responsabilidad de atraer a la rebelión el mayor número posible de guarniciones. En 1929 surgía la Agrupación Militar Republicana (A.M.R.) en la que desempeñó un importante papel junto a otros militares republicanos como Arturo Menéndez,  Ramón Franco, Antonio Cordón, Felipe Díaz Sandino y Alejandro Sancho Subirats. Participó en la organización del movimiento militar prorrepublicano en diciembre de 1930, como consecuencia del cual fue detenido.

Paralelamente, Juan Hernández Saravia desarrollaba un catolicismo practicante, asumiendo los votos como monje seglar perteneciente a la orden de los Terciarios Carmelitas, que profesó hasta el final de su vida.

En 1931, con la llegada de Manuel Azaña al ministerio de la Guerra, fue nombrado jefe del Gabinete Militar del ministro, puesto en el que dirigía el organismo de reciente creación destinado a ofrecer asesoramiento técnico y profesional al nuevo ministro civil. Sin embargo, en la práctica su tarea fue más importante, interviniendo en la elaboración y ejecución de las reformas militares y desempeñando tareas de control y vigilancia dentro de un cuerpo que estaba en permanente estado de alerta por el riesgo de rebeldía.

La estrecha relación entre Manuel Azaña y Juan Hernández Saravia fue decisiva a lo largo de su carrera.

En 1934, ante el riesgo de que los Gobiernos de derechas utilizaran el ejército para reprimir los movimientos populares, solicitó excedencia dentro del Ejército y se dedicó a tareas de secretaría para Manuel Azaña y para la recién creada Izquierda Republicana. Prestó su colaboración en la Unión Militar de Republicanos Antifascistas (UMRA), que había surgido como una organización encargada de controlar los movimientos reaccionarios dentro del Ejército. Con el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, fue designado secretario particular, especializado en asuntos militares, del nuevo presidente del Gobierno y después de la República, Manuel Azaña. Sus tareas no le apartaron, sin embargo, de sus compromisos con la UMRA, que trataba de interferir en los planes de conspiración militar que se preparaban durante la primavera y el verano de 1936. A pesar de las pruebas que los oficiales comprometidos con la UMRA aportaban a los miembros del Gobierno, la actitud de éste fue pasiva y ajustada a los límites de la más estricta legalidad, situación en la que Juan Hernández Saravia actuó como mediador entre el Gobierno y la UMRA, obteniendo escasos resultados.

Tras el golpe  de julio de 1936, capitaneó a los hombres de la UMRA para obtener el control de los puestos vitales en el control militar, desde el Ministerio de la Guerra y sin ningún nombramiento. Durante algunos días desempeñó el puesto de ministro oficiosamente, ante la incapacidad del nuevo ministro de la Guerra, Luis Castelló, de asumir sus funciones por problemas de salud. El día 7 de agosto fue nombrado oficialmente ministro de la Guerra. Durante su actuación, acometió la fase más comprometida de la guerra: la creación de las milicias y su imbricación con el ejército regular, en un período caótico en el que las regulaciones gubernamentales eran poco más que papel mojado.

Destituido en el nuevo Gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936 pasa a desempeñar tareas como jefe del ejército de Córdoba, donde fue responsable de la pérdida del sector cordobés-extremeño, durante el invierno de 1936, por lo que fue destituido y pasó a dirigir la Defensa Especial contra Aeronaves (DECA)

El triunfo más importante de su carrera militar lo lograría en la dirección del Ejército de Levante, puesto en el cual consiguió la toma de Teruel, como consecuencia de lo cual fue ascendido al grado de general de Brigada.

Nombrado jefe del Grupo de Ejércitos de la Región Oriental -que englobaba la jefatura del Ejército del Este, dirigido por el anarquista Juan Perea, y del Ejército del Ebro, dirigido por el comunista Modesto-, dirigió las batallas del Ebro y la defensa de Cataluña, en los momentos finales de la Guerra. Enfrentado con Juan Modesto, fue destituido por el jefe del Estado Mayor Central, Vicente Rojo, el 27 de enero de 1939, fecha en la que comenzaba su exilio.

Instalado en el pueblo de Eguilles, en Francia, y posteriormente en Marsella, pasó el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, con un pequeño apoyo económico de la Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles. Aislado tras la muerte de Manuel Azaña, a quien asistió hasta sus últimos momentos de vida, participó en el Gobierno de la República en el exilio presidido por José Giral como ministro de Defensa. En 1947, volvió a participar en el Gobierno del republicano Álvaro de Albornoz. En 1950 toma la decisión de salir hacia México donde ya residía prácticamente su familia al completo.

Con 70 años de edad, viajó en el Saturnia hacia México D.F. donde se instaló junto con sus hijos, recuperando el contacto con amigos exiliados como Santos Martínez Saura, Leopoldo Menéndez, Lola de Rivas y con los militares exiliados.

Hernández Saravia entró en contacto con la comunidad de carmelitas que había en México y reanudó sus hábitos como terciario carmelita. Participó como congresista activo y delegado de la Venerable Orden Tercera del Carmen de México en el Primer Congreso Nacional de Terciarios Carmelitas que se desarrolló en el año 1953 en Ciudad de México, que tuvo una importante repercusión en el ámbito de América Latina.

A caballo entre el Distrito Federal y Acapulco, donde residían sus hijos, durante la década de los cincuenta estuvo en contacto con la vida política, a través de su relación con las instituciones del exilio español. Participó en la organización del homenaje de los exiliados al ex presidente Lázaro Cárdenas. Acrecentó sus contactos con el Gobierno de la República en el exilio cuando el general Emilio Herrera asumió el Ministerio de Asuntos Militares. Herrera consideraba a Hernández Saravia una institución dentro del republicanismo histórico. Meses después de un encuentro personal en México en 1959 entre ambos generales, Emilio Herrera era nombrado presidente del Gobierno de la República en el exilio. El 3 de junio de 1960, se promulgaba el decreto de creación del Consejo de Defensa de la República Española, que se convertía en un organismo delegado del Gobierno de la República en México y Juan Hernández Saravia era propuesto como vicepresidente, ocupando Bernardo Giner de los Ríos la presidencia. La labor del Consejo era mantener vivas las instituciones  republicanas en México, las Antillas y Centroamérica. El puesto de Juan Hernández Saravia era esencialmente representativo y se encontraba en activo en su desempeño cuando falleció, el 3 de mayo de 1962.
 
MA

No hay comentarios:

Publicar un comentario