6 sept 2012

Bonilla Marín, Gabriel

GABRIEL BONILLA MARÍN


Nacido en Jaén el 7 de octubre de 1888. Tras cursar el bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Granada para estudiar Derecho. Estudiante de excelentes cualidades, al acabar la carrera permaneció en la Facultad como profesor interino, puesto que compatibilizó con el ejercicio de la abogacía.

En 1915 obtuvo la Cátedra de Derecho Civil y Procesal en la Universidad de Zaragoza. Dos años más tarde, la de Catedrático numerario de Derecho Civil español comunitario y foral en la Universidad de Santiago, trasladándose después a Salamanca y Sevilla, donde inició una íntima amistad con Demófilo de Buen y Diego Martínez Barrio, quienes le introducirían en la masonería con el nombre simbólico de Iliberio. De regreso a Granada en 1923, ejerció la cátedra de Derecho civil y procesal agrupando en derredor suyo a un nutrido grupo de intelectuales republicanos que fundarían la logia “Alhambra”, de la que fue Maestro Masón.

En 1928 fue suspendido de empleo y sueldo por el general Primo de Rivera, regresando a la cátedra en 1930. Militante de Acción Republicana, en 1932 fue comisionado por el Gobierno para implantar en seguro agrario en Andalucía Oriental, dentro de un programa que había elegido esa parte de España para analizar sus resultados y luego aplicarlo a todo el país. En 1935 fue elegido Presidente del Consejo Local de Izquierda Republicana en Granada, desde dónde hizo una gran labor de difusión de las ideas republicanas. En 1936 fue nombrado Consejero de Estado, cargo que desempeñó hasta el final de la guerra. Exiliado en Francia, logró embarcar en el Sinaia el 26 de mayo de 1939 en Sète junto a 1598 republicanos más. Una vez instalado en México D. F., impartió clases en diversos centros educativos. Fue en esa ciudad cuando supo gracias a la familia de Juan Bautista Climent que había sido condenado por el Tribunal para la Represión de la masonería y el comunismo a doce años y un día de prisión, inhabilitándole a perpetuidad para ejercer cualquier cargo público o privado al quedar demostrado por el mencionado tribunal que había incurrido en el delito de ser masón.

En 1945 fue nombrado Subsecretario de Hacienda del primer gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral. Meses después formaría parte, junto a Virgilio Botella, Interventor del Estado, y Eduardo Iglesias del Portal, Magistrado del Tribunal Supremo, miembro de la Comisión gubernamental que habría de examinar las cuentas de la Delegación en México de la JARE, comisión que dio el visto bueno a las mismas pero que exigió a sus miembros que entregasen todo el material documental en su poder, a lo que estos –Indalecio Prieto y José Andreu, el otro miembro era Carlos Esplá y manifestó sus deseos de entregarlo todo-, se negaron alegando que esos documentos servirían para demostrar su honradez ante los órganos pertinentes una vez hubiesen regresado a España. Esta negativa sirvió para alimentar dudas y bulos sobre el empleo del dinero que utilizó la JARE para ayudar a los exiliados españoles, dinero que en todo momento estuvo bajo control del Banco de México y las autoridades mexicanas.

Tras dejar sus cargos en el Gobierno Republicano en el exilio, Gabriel Bonilla fue profesor de Derecho en la UNAM y uno de los redactores del plan del seguro social mexicano. En 1962, viejo y enfermo, regresó a España con la idea de que le dejarían morir en paz. Se instaló en Madrid y compareció ante las autoridades franquistas creyendo que sus “delitos” ya habían prescrito. El Tribunal que revisó su causa, en el que figuraba Herrero Tejedor, decidió cambiar la pena de doce años y un día a seis años. En 1963, Gabriel Bonilla desapareció de Madrid sin dejar rastro. Murió en México al año siguiente.

Fuentes:

-Archivo Documental de la Memoria Histórica. Salamanca.

-BONILLA MARÍAN, G.: Teoría del Seguro Social. México D. F. Editora Nacional, 1945.

- … Política del Seguro Social. Escuela Nacional de Economía. UNAM. México.

-BOTELLA PASTOR, V.: Entrememorias. Introducción, edición y notas de ALTED VIGIL, A. Renacimiento. Sevilla, 2002.

-MATESANZ, J. A.: Las raíces del exilio. México ante la Guerra Civil Española, 1936-1939. México D. F. UNAM, 1999.


PA

No hay comentarios:

Publicar un comentario