FRANCISCO AZORÍN IZQUIERDO
Nacido en Monforte de
Moyuela un 12 de septiembre de 1885. Hijo del guardia civil Francisco Azorín
Pérez y de Manuela Izquierdo, destacó desde pequeño en los estudios de primaria
y bachillerato, que cursó en Teruel. Acabada la secundaria, Azorín obtuvo una
beca para estudiar Arquitectura en Madrid, carrera que realizó con gran
brillantez. Licenciado en 1910, a los veinticinco años de edad, realiza varios
proyectos en Teruel y Málaga, fijando posteriormente, en 1912, su residencia en
Córdoba, ciudad con la que se identificaría plenamente.
Su primer trabajo cordobés fue la organización del Catastro urbano,
sucediéndose después diversos encargos profesionales públicos y privados.
Durante sus estudios madrileños, Azorín se había introducido en los círculos
socialistas universitarios, lo que le llevó a un fuerte compromiso social que
intentó hacer compatible con el desempeño de su profesión. En su opinión la
arquitectura debía servir al pueblo mediante el diseño de viviendas dignas para
los más necesitados, áreas verdes y escuelas públicas modernas. Para que una
ciudad mereciese el nombre de tal no bastaban sus grandes monumentos, sino que
el conjunto urbano permitiese a todos sus habitantes llevar una vida saludable
y gozosa que posibilitase su formación y el disfrute del entorno. En ese
sentido, llevado por las corrientes higienistas de la arquitectura de su
tiempo, dentro de un estilo entre historicista y modernista, Azorín levantó más
de un centenar de edificios en Córdoba, entre los que destacan la Casa Cabrera,
la Casa de Pérez Baquero, la Casa Colinet, la Casa Peláez, el grupo escolar
Rey-Heredia o las casas baratas de Peñarroya, de cuya cooperativa fue director.
Sin duda, su proyecto más ambicioso fue la “Ciudad-Jardín” de Córdoba, que no
se pudo llevar a cabo por la muerte súbita de su promotor Diego Serrano.
Presidente de la Agrupación Socialista cordobesa, en 1918 fue elegido
concejal por la conjunción republicano-socialista, participando después en la redacción
y publicación del Manifiesto Andalucista de Córdoba, fundamental para la
elaboración del posterior Estatuto de Autonomía andaluz. El 12 de abril de 1931 fue elegido concejal
socialista por Córdoba, logrando el acta de diputado a las Constituyentes
republicanas en Junio del mismo año. Encargado por el Gobierno republicano de
la realización de diversas obras públicas, trabajó hasta la sublevación en un
plan de enorme envergadura que no se llevaría a cabo: El saneamiento integral y
la reforma interior de Córdoba, partiendo del máximo respeto al legado
histórico y monumental de la ciudad.
La guerra le sorprendió junto a su familia en la estación de ferrocarril
de Córdoba cuando se disponía a viajar a Málaga para pasar el verano. Aunque su
intención era volver a la ciudad califal, el triunfo de la sublevación le
obligó a permanecer en Málaga, donde trabajó para el Ministerio de Defensa Nacional.
Tras la victoria rebelde, Azorín y su familia embarcaron en el Ipanema rumbo a
México, a dónde llegarían el 7 de julio de 1939. En México, hizo numerosos
proyectos en la capital, pero sobre todo en Puebla, de cuya Universidad fue
profesor.
Tanto en España, como en Francia y México, Francisco Azorín fue un firme
defensor del esperanto como idioma universal. Miembro de la Sociedad
Anacionalista Mundial (SAT), que defendía la promoción de esa lengua para
lograr un mayor entendimiento entre los trabajadores de todo el mundo, Azorín
denunció ante todos los foros internacionales los abusos cometidos por los militares
fascistas y la soledad en que las democracias habían dejado a la República.
Grado treinta y uno de la Masonería, durante su exilio mexicano continuó
difundiendo el uso del esperanto ligado a sus ideas socialistas, para lo que
contó con el apoyo de Eugéne Lanti, fundador del SAT.
Muy aficionado a la divulgación escrita de sus ideas, entre sus obras
destacan La educación en la Instrucción
Primaria. Córdoba, 1918; La columna en la Mezquita (1928); Universala Terminología de la Arkitectura. Madrid,
1932; El alcantarillado árabe de Córdoba.
Córdoba, 1932; Julio Romero de Torres. (1935).
Fuentes:
-Archivo
Histórico del Congreso de los Diputados, 1810-1977. Ficha del Diputado
Francisco Azorín.
-Archivo
Indalecio Prieto. Madrid.
-Centro
Documental de la Memoria Histórica.
-http://www.nacionmulticultural.unam.mx/MEXICANOS/menu/pdfs
PA
No hay comentarios:
Publicar un comentario