MARCOS ALCÓN SELMA
Nació en Barcelona el 10 de abril de 1902. Con
sólo quince años se afilió al Sindicato del Vidrio de la CNT, donde conoció a
Juan Peiró, dirigente de los vidrieros catalanes y uno de los más cualificados
militantes del anarcosindicalismo hispano. Su cercanía personal a Peiró, al que
salvó la vida con ocasión de un atentado, marcó su trayectoria vital en los
difíciles años del pistolerismo por encargo del Fomento del Trabajo Nacional. Participó
en los grupos de defensa confederal, lo que le valió ser herido, detenido y, a
pesar de su juventud, enviado a prisión en penales tan rigurosos como El Puerto
de Santa María.
En 1924 le encontramos excarcelado
en Sevilla y, poco después, regresa a Barcelona para colaborar en la difícil supervivencia
de la CNT. A partir de abril de 1931 multiplicó sus responsabilidades en los órganos
confederales y fue delegado en diferentes congresos y plenos cenetistas. Presidió
la Federación de Obreros Vidrieros y dirigió su portavoz, El Vidrio y formó parte de los Comités Nacionales que tuvieron como
secretario general a Ángel Pestaña en 1931 y a Manuel Rivas en 1932. También
por entonces se adhirió a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
La difusión del Manifiesto de
los Treinta supuso un duro golpe personal para Marcos Alcón, que llegó a
visitar a Juan Peiró para pedirle explicaciones por la publicación de este
texto, que provocó una quiebra de la unidad interna de una CNT recién
legalizada y que salía de un largo periodo de persecución y clandestinidad. A
pesar de sus amistosas relaciones personales con algunos trentistas, él
permaneció en el seno de la organización anarcosindicalista y fue uno de los
delegados cenetistas que acudieron a Valencia para intentar restablecer la
unidad con los Sindicatos de Oposición.
Después de que la sublevación
militar fuese derrotada en Cataluña, la CNT colectivizó toda la actividad
artística catalana: desde la gestión de las salas de exhibición hasta las
escuelas de formación de actores. En julio de 1936, Marcos Alcón estaba
trabajando en unos estudios cinematográficos de Barcelona, parece ser que por
mediación de su hermano Aurelio, así que el 26 de julio de 1936 se puso al
frente del Sindicato Único de Espectáculos y, un año después, de la Federación
Nacional de Industria de Espectáculos Públicos de la CNT. También se sentó en
el Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña como delegado de la
Confederación anarcosindicalista, un puesto que previamente había ocupado
Buenaventura Durruti, Juan García Oliver o Diego Abad de Santillán.
Al finalizar la Guerra Civil
cruzó la frontera hacia Francia, y estuvo encerrado en la prisión de Orleans y
en el campo de concentración de Vernet, en el Alto Garona. Aprovechando el
colapso provocado por la rendición de Francia ante las tropas alemanas, en
julio de 1940 la familia Alcón embarcó en Burdeos y desembarcó en el puerto
mexicano de Coatzacoalcos.
En su exilio mexicano, siguió
fiel al obrerismo anarquista y, al contrario que otros cenetistas que se
convirtieron en empresarios, Marcos Alcón continuó trabajando como obrero
vidriero, por lo que en 1941 fue elegido secretario de organización en la
Ejecutiva Nacional de la Confederación General de Trabajadores de México.
Pero, como exiliado, su principal
preocupación fue la reconstrucción del Movimiento Libertario, dentro y fuera de
España, y la caída del régimen franquista. A partir de 1940 asumió en
diferentes ocasiones puestos de responsabilidad en la delegación de la CNT en
México; siempre se opuso a la corriente colaboracionista desde el grupo Tierra
y Libertad, que desde 1944 editó en México la histórica cabecera del anarquismo
hispano, enfrentándose en 1942 a Segundo Blanco, ministro con Juan Negrín, y en
1945 a José Expósito Leiva y Horacio Martínez Prieto, ministros en el gabinete
de José Giral.
Pero también se implicó en el devenir
del anarquismo mexicano, colaborando frecuentemente en las páginas de Regeneración, el periódico libertario fundado
en 1900 por Ricardo Flores Magón y que desde 1941 volvió a salir convirtiéndose
en el más influyente del anarquismo mexicano, y adhiriéndose a la Federación
Anarquista Mexicana, a cuyos congresos acudió en representación del grupo de
afinidad Tierra y Libertad. A su muerte, el 6 de julio de 1997 en Cuernavaca,
legó su archivo personal a la Biblioteca Social Reconstruir, otra iniciativa
del anarquismo mexicano que había inspirado el también exiliado Ricardo Mestre.
Fuentes:
HERRERÍN LÓPEZ, Ángel. La CNT durante el franquismo. Madrid,
Siglo XXI de España. 2004.
ÍÑIGUEZ, Miguel. Enciclopedia histórica del anarquismo
español. Vitoria. Asociación Isaac Puente, 2008.
PEIRÓ OLIVES,
José. Juan Peiró. Teórico y militante del
anarcosindicalismo español. Barcelona. FOIL. 1978.
JPC
No hay comentarios:
Publicar un comentario